La monarquía absoluta: forma de gobierno dominante en el siglo 18

En el siglo 18, la monarquía absoluta era la forma de gobierno dominante en Europa. Este sistema político se caracterizaba por la concentración de poder en manos del monarca, quien tenía control absoluto sobre el gobierno y la sociedad. En este artículo, exploraremos las características de la monarquía absoluta y su impacto en la historia europea.

Índice
  1. Características de la monarquía absoluta
  2. La monarquía absoluta en Europa
  3. Críticas a la monarquía absoluta

Características de la monarquía absoluta

  • Concentración de poder: El monarca tenía control absoluto sobre el gobierno y la sociedad. No había separación de poderes ni sistema de checks and balances.
  • Divina derecho: El monarca era considerado como un representante de Dios en la Tierra y su autoridad era de origen divino.
  • Ejército permanente: La monarquía absoluta mantenía un ejército permanente para mantener el orden y reprimir cualquier disidencia.
  • Burocracia: El monarca contaba con una burocracia leal que lo ayudaba a gobernar y administrar el país.
  • Economía mercantilista: La monarquía absoluta promovía una economía mercantilista, en la que el comercio y la industria eran controlados por el Estado para aumentar la riqueza nacional.

La monarquía absoluta en Europa

La monarquía absoluta fue la forma de gobierno dominante en Europa durante el siglo 18. Algunos de los países que adoptaron este sistema político fueron:

País Monarca
Francia Luis XIV
España Carlos III
Rusia Pedro el Grande
Prusia Federico II

Estos países se caracterizaron por tener monarcas poderosos que gobernaron con mano dura y promovieron el desarrollo económico y cultural de sus naciones.

Críticas a la monarquía absoluta

A pesar de su éxito en algunos países, la monarquía absoluta también fue criticada por su falta de libertades civiles y políticas. Algunos de los principales críticos de este sistema político fueron:

  • John Locke: Filósofo inglés que defendió la idea de que el poder político debía ser limitado y que los ciudadanos tenían derechos inalienables.
  • Voltaire: Escritor francés que criticó la intolerancia religiosa y la falta de libertad de expresión en la monarquía absoluta.
  • Montesquieu: Filósofo francés que propuso la separación de poderes como forma de evitar el abuso de poder en el gobierno.

En resumen, la monarquía absoluta fue la forma de gobierno dominante en Europa durante el siglo 18. Este sistema político se caracterizó por la concentración de poder en manos del monarca, la falta de libertades civiles y políticas, y la promoción de una economía mercantilista. A pesar de su éxito en algunos países, la monarquía absoluta también fue criticada por su falta de libertades y derechos.

Frida Lopez

Estudiante permanente en la escuela de la vida y redactora como hobbie.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si deja un comentario en nuestro sitio, puede optar por guardar su nombre, dirección de correo electrónico y sitio web en cookies. Estos son para su comodidad, para que no tenga que volver a rellenar sus datos cuando deje otro comentario. Estas cookies tendrán una duración de un año. Más información